Blog
Post 5: La Toja
Visitamos La Toja
En verano de 2021 hicimos un viaje familiar por la provincia de Pontevedra, en la maravillosa Galicia.
Además de disfrutar de increíbles ciudades como Vigo, Pontevedra, Tui, Sanxenso, O Grove, etc. disfrutar de su inigualable gastronomía, los paisajes y su historia, no podíamos dejar pasar la ocasión de visitar La Toja, esa isla que da nombre a una de las marcas nacionales más antiguas de jabón que ha llegado a nuestros días.
La leyenda cuenta que las propiedades de sus aguas termales se descubrieron gracias a la sorprendente curación de un asno enfermo que su amo había abandonado en la isla.
La fama de esta historia consiguió que en 1899 se creara el primer balneario de La Toja, conocido internacionalmente. A En 1903 La Toja lanza su primer jabón, fruto de la casualidad. La Sociedad pensó hacer unos jabones de reclamo publicitario, junto a otros objetos (como calendarios, ceniceros...) que comercializaban exportando la "marca La Toja", pero nunca pensando que fuera a constituir una base del negocio. Fabricaron unos jabones con los productos más puros y más caros, saturando cada pastilla de jabón con toda la sal que podía contener, y eso dio como resultado que los enfermos de la piel que los usaban curasen. Ya no hizo falta más. La demanda creció, y en el año 1934 se llevó a cabo la primera ampliación de la fábrica, seguida de otras sucesivas.
Debido a las nuevas demandas del mercado nacional e internacional, forzaron los límites de producción de la histórica fábrica, y así, ante las limitaciones físicas de la isla, construyeron en el año 1965 una segunda factoría en A Coruña —situada en A Ponte da Pasaxe—, dependiente de la fábrica matriz de la isla.
En 1980 la trasladaron a Culleredo, para cerrarla definitivamente en el año 2007.
Experiencia Personal
Uso
Estoy seguro que como la mayoría de vosotros, alguna vez en mi vida he usado jabones u otros productos de La Toja. Así que me venga a la mente las cremas de afeitar. Pero es cierto que ya hace muchísimos años que no lo hago.
Visita
Conociendo un poco la historia de La Toja, llegamos allí sin esperar encontrar una fábrica (es una isla de apenas 7 kilómetros cuadrados) pero sí alguna referencia al jabón icónico.
Y efectivamente hay una pequeña Tienda-Museo La Toja Manantiales, con algunos paneles que recogen la evolución de la marca y las diferentes gamas de productos de La Toja de cada época. Pero sinceramente para la historia y tradición que tiene, no es un sitio muy espectacular, sobre todo si comparamos con otros lugares que hemos visitado (ya os hemos contado la visita a alguna fábrica de jabón de Marsella y en un futuro os contaremos la visita a la la jabonería Martin de Candre, también en Francia).
Los productos que puedes comprar allí son los mismos que encuentras en cualquier supermercado (gel, espumas de afeitar, bálsamos, jabones), pero debo reconocer que no salí de allí sin comprar algunos jabones de sales y otros de aguacate!
Y es que desde 1992 La Toja pertenece a la multinacional Henkel, por lo que "nuestros" jabones de La Toja, antes de llegar a nuestras manos hacen un largo recorrido por Europa, si bien nos aseguran que los tráileres siguen haciendo el traslado de las aguas que contienen las sales origen de ese clásico jabón español.
Post 4: Jabón de Castilla
Castilla, tierra de jabones
Hoy os propongo hacer un viaje a tierras más cercanas, nos vamos a quedar en Castilla, donde tiene origen el jabón de Castilla.
En concreto a la Corona de Castilla, donde comenzó a producirse en escala, y podríamos decir que fue uno de los primeros productos con dimensión global, ya que se exportó no solo por los territorios europeos y americanos bajo el dominio de los Habsburgo, sino que también lo fue en territorios no tan amigos, como por ejemplo Inglaterra, donde era muy apreciado por la nobleza (no olvidemos que en esa época, el jabón era un artículo de lujo, muy muy lejos del uso que actualmente tiene).
La producción de estos jabones fundamentalmente se hacía en la actual Andalucía, gracias a la abundancia de olivas, la principal materia prima, y continuando la tradición de las Almonas, las jabonerías árabes.
¿Qué caracteriza al jabón de Castilla?
El jabón de Castilla sólo tiene tres ingredientes: Aceite de Oliva, agua y sosa
La principal diferencia del jabón de Marsella o de Alepo, es que el jabón de Castilla sólo contiene aceite de oliva (el de Marsella debe tener al menos un 72%, pero puede contener otros aceites vegetales y en el de Alepo, ya comentamos que siempre contiene aceite de laurel)
El jabón de Castilla puro no tiene aromas, no tiene colorantes, y por eso es el jabón ideal para personas con la piel muy delicada, como por ejemplo los bebés.
Experiencia personal
Uso
Es un jabón al que tampoco estamos muy acostumbrados. Por ejemplo, hace muy poca espuma, lo que no guarda ninguna relación con su eficiencia como limpiador (aunque todos pensemos que cuanta más espuma, mejor).
En la familia hemos usado el puro, y en algunas ocasiones el "enriquecido" con aguacate, o karité, porque son muy muy hidratantes.
Algunas personas que han venido a nuestra tienda o nuestros talleres, cuando lo han visto, nos han comentado que es el que hacían ellas en sus pueblos hace muchas décadas, o que lo hacían sus abuelas.
Pero ojo con la elaboración en casa. Es muy importante protegerse de salpicaduras, tener en cuenta las proporciones de los materiales utilizados y asegurar que ha pasado el tiempo necesario para que se efectúe la saponificación.
Una señora vino a pedirnos alguna crema porque tenía las manos quemadas y preguntando, nos contó que ella hacía su propio jabón, y ¡lo usaba al día siguiente!. ¡Casi nos da algo!
Visita
Lamentablemente no ha quedado activa ninguna de esas impresionantes Almonas, o jabonerías. para poder ser visitada.
La última, en Sanlúcar de Barrameda, fabricó jabón desde el S XVI hasta el S XIX, donde pasó a convertirse inicialmente en bodega y posteriormente tuvo innumerables usos diferentes (hospital, mezquita...).
Personalmente me da mucha lástima que a diferencia de otros países, no hayamos conservado este patrimonio, como símbolo de nuestra tradición.
De hecho, si buscamos en internet "jabón de Castilla", lo más probable es que nos aparezca como producto los Pure-Castile Bar Soap de Dr. Bronners, ¡una auténtica pena!
En cualquier caso, si quieres probar este histórico jabón, podrás adquirirlo en nuestra tienda virtual o física, o venir a descubrirlo a nuestros talleres de iniciación de jabón.
Post 3: Alepo
Alepo, el jabón con más historia
Lamentablemente en nuestros días, el nombre de Alepo, ciudad histórica de Siria, lo asociamos a la guerra y la destrucción.
Esto oculta el maravilloso pasado de esta ciudad, originaria de uno de los jabones más antiguos que nos han llegado a nuestros días, y que han sido elaborados tradicionalmente durante muchísimos siglos. Se cree que en la época de las cruzadas llegó a Europa, siendo el predecesor del jabón de Marsella del que ya hablamos anteriormente.
¿Qué caracteriza al jabón de Alepo?
La característica principal de este jabón, que contiene aceite de oliva, hidróxido de sodio (sosa) y agua , es su porcentaje variable de aceite de laurel (que hace variar su precio, a mayor proporción mayor precio).
Este aceite de laurel es lo que le aporta sus propiedades antisépticas, por lo que es muy utilizado para el tratamiento del acné juvenil.
Es un jabón hipoalergénico, que carece de aditivos químicos, colorantes o perfumes.
Su proceso de saponificación en frío requiere de tiempo y dedicación, muy lejos de las fabricaciones industriales de jabones convencionales. Una vez enfriada y solidificada, la masa de jabón se extiende en grandes balsas y se corta de forma manual en pequeños cubos (por eso no tiene un formato estándar).
Tras el proceso, los jabones se apilan y “curan” durante varios meses, en un entorno climático idóneo (cálido y seco) conservando todos los beneficios naturales de los aceites de oliva y laurel utilizados, por lo que tiene una duración extraordinaria.
Es de color verde muy oscuro, o marrón (que se produce por la lenta oxidación de la clorofila), pero si lo cortas y ves el interior, te sorprende enormemente que tiene un color verde esmeralda espectacular. Realmente el jabón puede decirse que está vivo, y que va evolucionando con el paso del tiempo.
Experiencia Personal
Uso
Cuando tienes en tus manos por primera vez un jabón de Alepo, lo primero que llama la atención es en su embalaje el porcentaje de aceite de laurel (como he comentado anteriormente)
Como decía, la forma es similar a un cubo, pero no es estándar, se aprecia que está cortado manualmente y no hay dos jabones exactamente iguales.
Su olor, a laurel, es único e inconfundible. Como sucede con el jabón de Marsella, aunque en este caso un poco menos, a algunos de los participantes en los talleres, sobre todo a los niños, no es un olor que les resulte especialmente atractivo.
Y por último, una curiosidad, si se te cae en la bañera no pasa nada, porque por su densidad (si tiene una proporción de aceite de laurel suficiente), verás que flota en el agua.
Este jabón lo he utilizado personalmente, pero como el precio es algo más alto que el de Marsella, no lo hago de forma tan habitual. Quienes sí lo hacen son nuestros hijos, que están en plena adolescencia y les funciona muy bien para mantener a raya el acné.
Visita
Por desgracia, actualmente no es posible realizar una visita a Alepo, pero puedes disfrutar de estas pequeñas maravillas, adquiriéndolos en nuestra tienda on line o física
Post 2: Jabón de Marsella
¿Vamos a Marsella?
En diciembre de 2019 (pocos meses antes de la pandemia de COVID), coincidiendo con el viaje de Semana Blanca de nuestros hijos, aprovechamos para hacer una escapada a Marsella.
Teníamos muchas razones para visitarla (la Cité Radieuse de Le Corbusier, su puerto, su centro histórico, el MUCEM, la Basílica de Notre-Dame de la Garde...), pero sin duda, una de ellas era ver qué tenía de especial el mundialmente conocido jabón de Marsella del que todos hemos oído hablar y que podemos encontrar en todos los supermercados en múltiples marcas comerciales, fundamentalmente para el lavado de la ropa.
Una de las primeras cosas que te das cuenta cuando estás en una de las pocas fábricas que se mantienen de auténtico jabón de Marsella, es que cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia. Y no creo que nos equivoquemos mucho si decimos que más del 90% de jabones que se venden en el mundo como jabón de Marsella, y que se producen en China y Turquía, no son realmente jabón de Marsella.
¿Qué caracteriza al jabón de Marsella?
Lo que define un auténtico jabón de Marsella es:
Su composición: Aceites vegetales (al menos un 72% aceite de oliva), Sosa, Agua y Sal marina. Ningún colorante, conservante, perfume, grasa animal ni aditivos.
Su proceso de fabricación: Proceso de saponificación de cinco etapas.
Su lugar de origen: Departamento de Bouches-du-Rhône (en la Provenza, el área de Marsella)
Aunque no es un producto con denominación de origen, desde 2011 la UPSM (l'Union des Professionnels du Savon de Marseille) crearon la marca y el logo de Jabón de Marsella para asegurar el origen, composición y respeto al proceso tradicional de fabricación.
Experiencia personal
Uso
El jabón de Marsella original está lejos de los jabones a los que estamos acostumbrados. Su alto porcentaje de aceite de oliva, y la falta de aromas añadidos (cítricos, florales, etc.) hacen que tenga un olor particular. A mí me gusta, pero es cierto que a algunas personas que vienen a visitarnos, o hacer un taller (por ejemplo a los niños) no les atrae.
La forma tradicional también es especial. Es un cubo de unos 300g, formato al que no estamos habituados. Al empezar a usarlo, con dificultad puedes sujetarlo en la mano, y al ser un cubo, con todas la aristas, no hace que sea especialmente cómodo.
Pero una vez superados estos "inconvenientes", para mí es uno de los mejores jabones del mundo e indudablemente si tenemos en cuenta la relación calidad-precio. Personalmente lo uso desde hace años, y aunque he probado muchos otros, este deja una piel extraordinariamente suave (recordemos su contenido de más de un 72% de aceite de oliva).
Desde luego nada que ver con otros que tienen sólo aceites vegetales mucho más económicos (por ejemplo el de palma) o incluso productos químicos artificiales, que eso sí, hacen mucha más espuma y tienen los colores y olores que nos gustan, pero ¿realmente son lo mejor para nuestra piel?
Visita
Varias de las fábricas que elaboran el auténtico jabón de Marsella, pueden ser visitadas (visita guiada en francés), donde recorres los distintos procesos desde la mezcla de ingredientes en los calderos, hasta el embalaje.
Obviamente las fábricas se han adaptado al paso del tiempo, y han evolucionado a jabones con aromas (pétalos de rosa, mandarina, lavanda...) y diversos formatos (pastillas, barras, líquido...), pero siguen manteniendo la esencia del S XIX donde había más de 90 jabonerías, y de las que actualmente no llegan a la decena.
Nosotros vistamos La Licorne y la de Fer à Cheval, que es la más antigua, fundada en 1856, y la que más nos gustó.
Actualmente somos distribuidores oficiales de sus productos en España, tanto los tradicionales de los que os hemos hablado, como los jabones con aromas, cofres, el jabón negro, barras, etc. etc) y puedes adquirirlos tanto en nuestra tienda on line como física.
Post 1: el origen
¿Por qué os habéis metido en este "lío"?
Bienvenidos a este nuevo post, donde vamos a empezar contestando a la pregunta que más veces nos han hecho desde que empezamos en Padiy Mi Tiendecita.
Somos plenamente conscientes del mundo global en el que vivimos, donde grandes, grandísimas empresas acaparan el mercado de ventas on line y es prácticamente imposible, no ya competir, sino al menos darnos a conocer.
Y no solo eso, ¿qué me decís de abrir una pequeña tienda física de barrio?. Pues eso, es una cosa muy rara que va en contra de toda lógica.
Tenemos que reconocer que sí, que muy habitual no es, pero que quizá no lo sea tanto, si pensamos que nos hemos lanzado a hacer algo que nos apasiona, y que eso nos lleva a pelear cada día por ello, para que siga adelante.
Gracias a muchos de vosotros, tenemos pequeñas alegrías, que sin duda compensan las pequeñas (y a veces no tan pequeñas) dificultades de mantener este sueño.
Y por pequeñas alegrías me refiero a una compra on line, a una visita a la tienda física donde estamos encantados de conoceros, y cómo no los talleres presenciales en los que tan bien lo pasamos desde que empezamos a prepararlo hasta que lo hacemos con vosotros.
Algo que puede parecer tan cotidiano, como el jabón, realmente, cuando vas profundizando, te das cuentas que es un mundo apasionante. No en vano, nos ha estado acompañando a la humanidad, en multitud de civilizaciones, desde hace más de ¡4.500 años!.
¿En qué consistirá este post?
En este post no vamos a profundizar en la historia del jabón, aunque en cada uno, daremos algo de contexto.
Fundamentalmente lo vamos a dedicar a contaros algunas experiencias personales, anécdotas, curiosidades, viajes... siempre relacionadas con jabones que podréis encontrar en nuestra tienda Padiy Mi tiendecita en su versión on line, o física (bien para venta al público o bien para poder verlos, tocarlos, olerlos en nuestros talleres presenciales).
En este camino viajaremos por varios continentes (Europa, Asia, América, Asia...), ciudades (Marsella, Alepo, Nablús, Cincinnati, Oporto, La Toja...), épocas (la Edad Moderna en la Corona de Castilla, principios del S XIX en Gran Bretaña, Siglo XX en Nigeria...).
Esperamos que os resulte interesante y que nos acompañéis en este viaje y, por supuesto, estaremos encantados de recibir vuestros comentarios y que nos contéis vuestras propias experiencias.
Como decimos siempre en nuestros Talleres ¿EMPEZAMOS?
Prácticas diarias para minimizar el impacto medioambiental
Todos, tanto en casa, como en el trabajo generamos basuras y realizamos tareas que son susceptibles de contaminar, por ello creo que es necesario aplicar en nuestro día a día ciertas prácticas, que no tiene por qué ser complejas, más bien todo lo contrario, seguramente la mayoría las estamos realizando por costumbre, sin darle la importancia que realmente tienen.
¿Qué debemos hacer con los residuos no peligrosos?
- Prevenir. Pensemos qué cosas necesitamos y qué no necesitamos antes de comprar. Esta simple acción reduce residuos en gran cantidad y ahorra dinero a nuestros bolsillos.
- Minimizar. Revisemos los formatos con los que trabajamos y sobre todo los envoltorios.
- A veces usamos un formato de champú o de detergente porque estamos acostumbrados a ello, no porque sea el mejor de los formatos para nosotros. Si tenemos poco espacio en casa, pasar de líquido a sólido, nos ahorrará mucho espacio tanto en las despensa como en nuestra bolsa de basura.
- Sobre envoltorios, un ejemplo claro es el plástico de los productos alimenticios, ya que multitud de veces vemos productos que están envueltos individualmente, y además, se guardan dentro de otra bolsa.
- Reutilizar. Seguramente podemos dar más vidas de las que creemos a nuestros objetos. Cuando hago nombres para eventos y me preguntan, cómo es mejor con o sin aroma, yo les comento que depende, pero que a mí me gusta con aroma porque puedo darle un uso más.
- Recordatorio/adorno. El primero y principal será como detalle que será de adorno, va envuelto y se puede poner en cualquier parte de la casa para recordar el evento.
- Ambientador de pequeños espacios. Cuando haya pasado un tiempo, si ya no nos parece adecuado que sea adorno, podemos quitar el envase y dejarlo en un cajón, en ese caso, sirve de ambientador del mismo.
- Jabón de manos. Y por último, cuando ya no sintamos el aroma en el cajón, su uso real y definitivo, como jabón de manos. Cero residuo.
- Reciclar. Yo consideraría dos formas de reciclar
- Por tipo de basura: Podemos reciclar vidrio (botellas, botes, vasos,...), papel y cartón, plásticos (en la denominada basura amarilla echaremos no sólo los plásticos, sino las latas de aluminio, los bricks de leche, batidos, etc, papel de aluminio)
- Transformar. No tengo muy claro si esto sería reciclar o reutilizar, pero de un vaquero viejo te puedes hacer un bolso, sin necesidad de comprar nada nuevo. En esta opción, además de cuidar el medio ambiente, cuidas tu bolsillo y te vuelves creativo, quizá pueda ser hasta un pasatiempo.
¿Qué debemos hacer con el consumo de agua?
- Cerrar el grifo cuando no lo estés usando.
- Para lavarte los dientes no dejes corriendo el agua, abre el grifo cuando lo necesites o usa un vaso para aclararte.
- En la ducha, lo mismo, no es necesario tener el grifo abierto mientras te estás enjabonando.
- Estos son dos ejemplos muy comunes, pero en el lavado de manos, prendas, vajilla, etc. no es necesario tener el grifo abierto mientras enjabonas.
- Avisar en caso de fugas para que puedan ser reparados lo antes posible, ya que una fuga no reparada puede desperdiciar hasta 20L por día.
- Fugas en casa en grifos o tuberías
- Fugas externas, tengo una amiga que cuando pasea su perro, ella y sus compañeros, revisan si existen fugas en los jardines, y si los detectan llaman directamente al ayuntamiento. No es necesario ir vigilando, pero si la encuentras no pases de largo, avisa.
- Evitar el uso innecesario de agua.
- No le dediques a la ducha más de 5 minutos, es más que suficiente.
- No usar el WC como papelera
¿Qué debemos hacer con el consumo de electricidad?
- Aprovechar al máximo la luz solar. En invierno sube las persianas y abre las cortinas durante el día, te permitirá ver pero también calentará la casa. Por el contrario, echa las cortinas y cierra las persianas por la noche, aunque no entre luz sí que entra frío, es una manera de reducir el gasto en calefacción.
- Fomentar equipos de bajo consumo. Las bombillas LED es un ejemplo claro, reducen el consumo de la luz y duran muchísimo, generando menos residuo. Pero al comprar un electrodoméstico es muy importante fijarse en la categoría energética, puede que al principio te parezca que es más caro, pero en poco tiempo lo recuperas en la factura de la luz.
- Apagar las luces, no sólo de las habitaciones, sino también todos los electrodomésticos. Una forma práctica de hacerlo son los ladrones con interruptor, además de hacer más segura tu casa o trabajo, evitando posibles corto circuitos, ahorras en el consumo eléctrico.
- Climatizador frío-calor. Sólo usarlo cuando es realmente necesario, y no poner temperaturas adecuadas a la temporada del año en el que nos encontramos. En invierno no es necesario estar en manga corta, lo normal es estar con chaqueta o jersey, de esta manera, al salir a la calle nos ahorraremos cambios de temperaturas extremos y nuestra saluda también nos lo agradecerá.
- Sistema ahorro energía. Actualmente, tanto móviles, como portátiles, incluso televisores, muchos aparatos electrónicos tienen sistemas de ahorro de energía. Si tenemos un aparato con estas características, aprovechemos y utilicemos ese modo.
En definitiva, con algunas pautas, tanto en casa como en nuestro trabajo, podemos reducir el impacto medioambiental y por supuesto, esto conlleva reducción económica, con lo que conseguimos un dos en uno.
Bienestar emocional para cuidar.
Hace tiempo que no escribo en el Blog, pero hoy me apetece en particular porque vamos a tratar el bienestar emocional necesario para poder cuidar de los demás. Creo que es un tema que puede ser muy interesante. Hablando con Jose Belmonte Aguilar, se nos ocurrió que podía ser de gran interés y de utilidad, que en realidad es nuestro propósito.
Antes de nada, me gustaría presentar a Jose, Jose es especialista en acompañamiento en duelo del Instituto Grief Recovery y licenciado en Teología. Colabora con el Instituto de Orientación Familiar Coincidir, en Madrid y participa como voluntario en el Centro de Atención a la Mujer de Cáritas.
Le comenté, que desde que llevo una tienda ecológica me he dado cuenta que, aún en estos tiempos, la gran carga familiar del cuidado y protección de la familia recae en la mujer de la casa, trabaje o no. Que si además de preocuparse de su familia le preocupa el medio ambiente y el estado en que vamos a dejar el planeta a sus hijos, es una carga añadida y estresante, ya que esto no lo puedes separar de la economía familiar. Con lo que pueden pasarse horas buscando los mejores productos para su familia, productos respetuosos con el medio ambiente y el bolsillo. Es decir, una carga más en su día a día, ya que los productos naturales, unas veces son sencillos como el champú sólido o el detergente en tiras, que además de darnos espacio en nuestros baños o cocinas, son sencillos de usar. Pero que otras veces, implica una carga de trabajo añadida que no es reconocida dentro de la sociedad.
Tras hablar con José, acordamos publicar, desde el punto de vista de un profesional qué podemos hacer para llevar mejor esa carga. Así que sin más preámbulos, os dejo con su artículo.
Bienestar emocional para cuidar.
En la encrucijada de un mundo cada vez más consciente de la importancia del medio ambiente y la salud de nuestras familias, las responsabilidades y emociones se entrelazan en un desafío único. A pesar de los avances en el siglo XXI, las mujeres continúan siendo los pilares de sus hogares, tomando decisiones conscientes que beneficien a la Tierra y a sus seres queridos. Pero, ¿qué ocurre con su propio bienestar emocional? ¿Cómo equilibrar el peso del estrés y las responsabilidades sin descuidar la salud mental y emocional? Como especialista en acompañamiento en duelo, puedo afirmar que estamos hablando de un proceso de duelo emocional.
En este artículo, quiero explorar la importancia de la educación emocional y de procesar los duelos, y cómo estas herramientas pueden mejorar la calidad de vida de las mujeres comprometidas con el medio ambiente y la salud de sus familias.
El desafío emocional del cuidado del planeta y la familia.
Las mujeres, al asumir un rol central en la protección del medio ambiente y la salud familiar, a menudo experimentan una amalgama de emociones complejas. Este compromiso puede generar alegría y satisfacción, pero también tristeza o decepción cuando las expectativas no se cumplen. Estas emociones, a menudo no expresadas o incomprendidas, dan lugar al dolor emocional que cada persona experimenta de manera única.
La importancia de la educación emocional.
La educación emocional nos empodera para identificar, comprender y comunicar nuestras emociones de manera efectiva. En un mundo cargado de responsabilidades, aprender a gestionar el estrés, la ansiedad y la tristeza es esencial. Esto nos permite cuidarnos y, al mismo tiempo, cuidar mejor a nuestras familias y al planeta.
¿Cómo la educación emocional puede ayudarte?:
- Gestión del estrés: explora técnicas de relajación y mindfulness para reducir el estrés diario y fortalecer tu resiliencia emocional.
- Comunicación efectiva: la educación emocional mejora tus habilidades comunicativas, esenciales para expresar tus preocupaciones y necesidades con claridad, tanto en tus relaciones familiares como profesionales.
- Autoconocimiento: reconoce tus emociones y procesa tus duelos para tomar decisiones alineadas con tus valores y objetivos de vida.
- Conexión con otros: compartir tus emociones y experiencias libera una carga emocional, y si lo necesitas, busca el apoyo de un profesional que te ayude a abordar las emociones no resueltas o el duelo.
Conclusión
Cuidar del planeta y de nuestras familias es una noble misión, pero no debemos olvidarnos de cuidarnos a nosotras mismas. La educación emocional se convierte en una poderosa herramienta para manejar el estrés y las responsabilidades inherentes a este compromiso. Si te sientes abrumada por el estrés emocional, considera buscar apoyo profesional. Tu bienestar emocional es igualmente esencial en tu labor de cuidar el mundo y a tus seres queridos.
Si deseas obtener más información sobre la educación emocional y el acompañamiento en duelo, te invito a visitar mi perfil en Instagram, @josebelmonteaguilar, y a conectarte conmigo en mi página web www.josebelmonteaguilar.com. Juntos, podemos descubrir formas de equilibrar tu carga emocional y avanzar con resiliencia mientras cuidas del planeta y tu familia.
¡Conversemos sobre cómo cuidar de ti mientras cuidas del mundo!
Un abrazo,
Jose Belmonte Aguilar
Reutiliza - Transforma una cantimplora de aluminio
Como ya os comenté en el anterior post DIY Reutiliza - Transforma una cantimplora de plástico, me gusta darle una segunda vida a los objetos, y el reto consiste en hacerlo con los productos que ya tengo en casa (o en la tienda).
En esta ocasión he elegido una cantimplora de aluminio, más pequeña que la anterior y con la boca mucho más estrecha. Al tener la boquilla pequeña no podía guardar objetos, y al no tener tapa, tampoco líquidos, así que no sabía muy bien cómo reutilizarlo.
La idea me la dió mi madre, un día hablando de la ola de calor, mi madre comentaba que no podía dejar las ventanas abiertas porque tenía corriente y se le cerraban las puertas, que estaba pensando comprarse un tope para la puerta de esos que tienen forma de peluche. Entonces pensé, que añadiendo peso dentro de las cantimploras podrían hacer de tope.
El reto - los requisitos para el proyecto
Realizar este tope para mi ha sido todo un reto porque tenía muchos requisitos que cumplir
- No puedo comprar materiales, esa es la idea principal, por lo que tengo que hacer tanto el relleno como la funda exterior con materiales que ya tengo.
- Tiene que pesar, pero tampoco mucho, ya que mi madre no puede mover mucho peso.
- Tiene que ser resistente, al estar en el suelo puede llevarse golpes y debe poder resistirlos.
- Una vez que deja de sernos útil debe volver a ser re-utilizable o al menos poder reciclarse sin problemas.
- De fácil manejo.
Puede no parecer muchos requisitos, pero ya veréis que afecta totalmente al diseño y a la utilidad del mismo
El relleno
Los requisitos anteriores afectaron completamente al relleno de la cantimplora a la hora de transformarla en tope para puertas.
- Tiene que ser resistente. Por eso opté por una de las cantimploras de aluminio, en vez de las de plástico, ante una patada fortuita el aluminio se abollaría pero el plástico podría romperse.
- Tiene que pesar, pero tampoco mucho. Por eso elegí la cantimplora más pequeña, por tanto, la boquilla también era de las más pequeñas y eso dificultaba el relleno.
- No puedo comprar materiales, Intenté rellenar el interior de la cantimplora con piedras, piedras que había encontrado en la calle, y fue un desastre porque al ser la boquilla tan pequeña no encontré ninguna piedra que pudiera caber en la misma, así que tuve que pensar en otra cosa
- Una vez que deja de sernos útil debe volver a ser re-utilizable o al menos poder reciclarse sin problemas. Estuve pensando en rellenar el interior con cemento líquido, al ser líquido se puede rellenar sin problemas. Además es un material que uso en la tienda para realizar los porta velas de las velas de té, pero si hacía eso, al solidificar sería imposible volverlo a sacar del recipiente, y por tanto, se complicaría la manera de reciclar el objeto, ya que no podríamos tirarlo directamente a la basura del aluminio.
Por lo que pensando un poco más, me dije, ¿Qué tengo yo en la tienda o por casa que pueda usar como peso? Y claro está, ¿Qué es lo que más tengo? Pues jabón, claro está, además base de jabón de glicerina blanca que puedo derretir y rellenar la cantimplora sin problemas. O darle aroma y así además de ser un tope de puertas, le puedo dar un segundo uso, que es de ambientador para la casa.
- De fácil manejo. Aún habiendo encontrado la solución para el relleno, tiene que cumplir el requisito de que sea fácil de manejar, por lo que tenemos 2 opciones, o echar directamente la mezcla en la cantimplora, de esta manera pesará más porque podrás tener más jabón dentro de la cantimplora. O, cortarlo en pedazos pequeñitos y meter lo máximo posible. Ambos tienen sus pros y sus contras. Líquido, al final el tope pesará más, pero cuando pierda el aroma o se quiera re-utilizar o reciclar, costará más sacar el jabón, tendrás que calentarlo al baño maría para volver a derretir todo. Si es sólido, cuando deje de aromatizar la casa, se podrá sacar más fácilmente, o incluso echar la esencia sobre el jabón y mezclarlo mejor dentro de la cantimplora.
La funda - paso a paso
A mi madre le encantan los gatos, por eso cuando me dijo que quería un tope para la puerta de esos que parecen peluches, lo primero que pensé es en hacer un gato, un gatito en esta ocasión ya que la cantimplora es bastante pequeña.
Materiales
Tras revisar los materiales que tenía opté por hacer el gato con tela vaquera. Tenía un retal de tela vaquera de unos pantalones que se le quedaron pequeños a mis niños, use casi toda la tela para hacerme un bolso, así que sólo me quedaba una pernera, pero con eso tenía más que suficiente para este proyecto.
- Retal de tela para la funda en forma de gato. En mi caso voy a utilizar tela vaquera, con ella también haré las patitas y el rabo.
- Fieltro de varios colores, para los ojos, la nariz y las orejas.
- Hilo negro para coser la funda, pegamento para pegar el fieltro e hilo naranja para bordar la boca.
- Base de jabón de glicerina (500gr) y aceite esencial para el aroma del relleno.
Paso a paso
- Si no tienes plantilla de gato, lo mejor es que te hagas tú mism@ una, para ello sólo necesitas lápiz y papel. Yo me he guiado del tamaño de la botella y del ancho de la boquilla, es decir, he calcado sobre el papel la cantimplora y luego he dibujado sobre ella la silueta del gato. Una vez dibujado, recortas y ya tienes tu plantilla.
- Doblas el retal de tela por la mitad, pones la plantilla sobre la tela, y recortas, para que no se mueva la plantilla mientras recortas lo mejor es fijarla con alfileres. Los restos de tela no los tires, si son grandes lo puedes usar para la cola o las patitas, o simplemente para el relleno del gato.
- Cosemos los 2 trozos de tela que hemos recortado, lo rápido sería a máquina pero como es una manualidad pequeña se puede hacer a mano. Se cose del revés y luego se da la vuelta para que no se vea la costura. Recortamos el fieltro para hacer los ojos, la boca y las orejas. Yo he usado fieltro blanco y negro para hacer los ojos, y uno naranja para las orejas y la nariz.
- Colocamos sobre la cabeza el fieltro, se puede coser o pegar con pegamento, en caso de coserlo lo mejor es fijar las partes con alfileres para que no se muevan.
- Una vez cosidos/pegados los ojos, nariz y orejas, bordamos sobre la cara una boca, yo he utilizado un hilo naranja porque creo que es lo que mejor queda con el tono de las orejas y la nariz, pero también se puede utilizar otro color si no tenéis este, o hacer la boca con fieltro o incluso no poner boca, eso es cuestión de gustos. Como he comentado en el punto 2, los restos de fieltro no los tires, los puedes usar para el relleno de la cabeza del gato.
- Como he hecho un gatito redondito, y la cantimplora es plana, he pegado unas tiras de plástico al rededor de la cantimplora, una que va desde la parte más alta de la cantimplora antes de redondearse, y otro que va desde un poco más de la mitad hasta abajo del todo. De esta forma se verá, tras poner la funda, más gordito en el centro y menos a medidas que subimos hacia la cabeza, es decir, le damos forma al cuerpo del gato. Yo lo he hecho con estas tiras de plástico que tenía por la tienda, pero se puede hacer con algodón, trozos de tela,...
- Una vez que tenemos la funda en forma de gatito, toca realizar el relleno de la cantimplora, para ello corto jabón de glicerina y lo peso todo junto, cantimplora y jabón, hasta conseguir llegar a tener un peso de 0,5kg más o menos, que es lo que quiero que pese el tope en total.
- Derretimos la base de jabón de glicerina y le añadimos una esencia, la que más nos guste para ambientar nuestro hogar.
- Como he comentado en la sección del relleno, cuando solidifique lo cortamos en pedazos pequeñitos y meter lo máximo posible.
- Si os fijáis en la foto anterior, la cantimplora tiene una base de tela, pero no está cosida, es un cuadradito que se sujeta con una goma, o como el pantalón que he usado era elástico, he aprovechado la costura del bajo del pantalón como goma para sujetar la base. De esta manera, sujetaré la funda con la goma y no será necesario coser. La manualidad es más fácil, pero sobretodo cumple uno de los requisitos, que sea de fácil manejo. Como además de tope de puerta lo vamos a usar de ambientador, si la funda no está cosida, se puede sacar fácilmente para poder añadir aroma al interior de la cantimplora.
Resultado final
Si juntamos la base de la cantimplora con la funda que hemos hecho en forma de gatito, el resultado es el siguiente:
Como veis en la foto, le he puesto un lacito al gato, me parecía que le daba colorido, el lazo lo he hecho trenzando hilo de algodón, pero cualquier tipo de lazo que tengas por casa valdría, o pegar unos botones, etc. También le he puesto unas patitas de tela vaquera que me ha sobrado, y por supuesto, la cola del gato que la he puesto en forma de asa, de esta manera no hay que agacharse mucho para coger al gato, ya que uno de los requisitos que tenía es que fuera de fácil manejo.
Espero que os haga gustado la idea, es una forma de recuperar un objeto, no sólo para un uso, sino para dos usos diferentes a los que tenía en su origen, ya que se ha convertido en ambientador y en un tope de puerta. Si se os ocurren ideas, escribirme, que todavía tengo más cantimploras esperando una segunda vida. ¡Hasta la próxima!
Detalles para eventos - Letras de jabón de glicerina
En PADiY Mi Tiendecita sabemos que a lo largo de nuestra vida tenemos muchos eventos, eventos importantes en los que nos gusta compartir con los demás nuestros momentos más felices y si es posible que deje nuestra huella en todas aquellas personas con las que lo compartimos. Estos eventos pueden ser un Bautizo, una Comunión, una Boda o incluso una fiesta de cumpleaños.
Sabemos que además os preocupáis por la naturaleza y que no todos tenemos el mismo presupuesto, así que voy a empezar una serie de ideas DIY para que podáis abordar estos eventos. Estos artículos los publicaré los miércoles en vez de los viernes, espero que os gusten y os den ideas. Eso sí, si no tienes tiempo para hacer estos detalles, no te preocupes, nosotros los hacemos por ti, sólo tienes que decirnos la fecha del evento para tenerlo todo a tiempo.
Ideas de Detalles con Jabones
Letras de jabón
Las letras de jabón de glicerina se han puesto muy de moda últimamente, es un detalle llamativo y personalizado, sin duda no lo vas a encontrar en grandes supermercados, por lo que es siempre un acierto si quieres diferenciarte.
Si quieres realizar este detalle en casa necesitarías el siguiente material:
- Base de Jabón de glicerina: 30gr por cada 4 letras. Si quieres colores fuertes deberás usar glicerina transparente y si quieres pasteles, mejor blanca. Te recomiendo glicerina blanca para que se vea bien el nombre.
- Colorante para jabón: puede ser colorante alimenticio, pero te recomiendo que sea líquido ya que se disuelve mejor en la glicerina. Con 1-2 gotas por cada nombre valdría.
- Molde de silicona de letras. Los moldes suelen contener 28 letras, por lo que si el nombre del niño tiene letras repetidas, te recomiendo comprar varios, tantos como letras repetidas tenga, ya que si no se duplica/triplica el tiempo de preparación.
- Alcohol 98º
- Papel de celofán
- Cintas de adorno
- Tarjeta y rotulador
Una vez que tienes todo el material es bastante sencillo, aunque un poco tedioso, ya que sólo tienes que calentar la glicerina en el microondas, a una potencia baja y no más de 30 segundos, una vez que está derretida añadir el colorante. Se echa la mezcla en el molde y si aparecen burbujitas se rocía el alcohol.
Luego hay que esperar a que se endurezca el jabón, puede pasar entre 10-20 minutos por cada conjunto de letras que hagas en el molde. Yo recomiendo esperar los 20 minutos porque sino se pueden estropear. Cuando el jabón ya está duro se saca del molde y se decora.
Para la decoración yo creo que lo más sencillo puede ser utilizar papel de celofán, de esta manera se puede ver el nombre, y poner unos lacitos para cerrar los lados. La tarjeta se une al nombre con los lacitos y en ella puedes escribir la fecha del evento si no quieres escribir mucho, y/o la descripción del evento, o cualquier frase que consideres adecuada para el mismo.
Si sólo tienes que hacer 2 nombres, en menos de 1 hora podrás tener los detalles, pero si tienes 100 invitados este proceso, aunque sencillo, como decía antes, se puede alargar mucho en el tiempo. Por lo que a continuación te comento las opciones que te damos en PADiY Mi Tiendecita si te gusta este tipo de detalle, para que puedas regalarlo sin complicarte.
En PADiY Mi Tiendecita
- ¿Cómo las hacemos? Las letras de jabón se realizan con base de jabón de glicerina blanca y con ellas puedes formar un nombre o un texto. Es un detalle y aunque está realizado con jabón no es un producto para la higiene, se vende como adorno. Se envuelve en papel de celofán con lazos de colores y se añade una pegatina en blanco y negro donde se imprime la descripción del evento y/o la fecha.
- ¿Qué opciones tenemos?
- Nombre 3 letras. Esta compuesto por 3 letras: ANA o 2 letras y un detalle de jabón
- Detalle Nombre 4 letras en Jabón. Esta compuesto por 4 letras: LUIS, JUAN,...
- ...
- Letras sueltas. Si te faltan letras para el nombre, o simplemente quieres montar tú el regalo. Sólo tienes que elegir tantas letras como quieras.
- Personalización. Estas letras pueden personalizarse fácilmente desde la web, aunque siempre puedes ponerte en contacto con nosotros y contarnos qué necesitas para que te demos presupuesto. Las opciones de la web son:
- Color: puedes elegir el color que más te guste, o incluso hacer las frases con colores diferentes. Blanco-rojo, blanco-azul, etc.
- Aroma: esta es la opción ideal para que el regalo sea útil, ya que podrán usarlo de ambientador de espacios pequeños, como cajones, etc.
- Dedicatoria: tú eliges el texto que quieres que pongamos en la pegatina que incluyen los nombres.
- Decoración: puedes añadir jabones decorativos a las letras. Tenemos gran variedad, aunque la corona es el favorito.
- Tarjeta: si no te vale con la pegatina impresa y quieres darle un toque más personal puedes añadir tarjetas de cartón kraft con formas, en ella escribiremos a mano o impreso a laser el texto que nos indiques.
- Presupuesto: Esta opción puede ir desde poco más de 1€ pero, depende del número de letras del nombre y los extras.
- Se lleva: Estos detalles se llevan mucho para bautizos y comuniones, pero si quieres hacer un regalo a la clase de tu hijo cuando cumple años y en el colegio no dejan llevar chuches ni comida, esta opción es perfecta, puedes regalar el nombre de tu hijo o el de los niños de clase, les hará mucha ilusión tener su nombre en jabón.
- Ideas: Este detalle creo que es la personalización hecha jabón ya que puedes formar con estas letras la frase que tu quieras, además, como no tenemos pedido mínimo puede ser un detalle que incluyas en tu cesta regalo con el nombre de la persona a la que quieres regalar, tu nombre para que se acuerde de ti o simplemente una frase corta que quieras que tenga siempre a su lado, como AMOR, AMISTAD, etc.
Detalle para eventos - Detalles con corazón
Tal y como os contaba en el artículo anterior de DIY de los miércoles os vamos a dar ideas de detallitos que podéis realizar en vuestra casa, como nos encanta realizar detalles para eventos estamos todo el día pensando en diferentes opciones originales, para todos los presupuestos y respetuosas con la naturaleza.
En el anterior artículo os contaba cómo hacer velas en forma de magdalena. esta vez volvemos a los jabones, ya hemos hablado de detalles que puedes hacer con letras de jabón de glicerina, ahora nuestro material principal también es el jabón de glicerina pero esta vez vamos a utilizar base de glicerina transparente, ya verás que con este material se puede hacer cosas interesantes.
Ideas de Detalles con Jabones
Corazón de jabón de glicerina con iniciales
Creo que regalar corazones indica mucho de ese evento y de lo que representa. Creo que regalar un corazón demuestra cariño, puede ser entre las personas que celebran el evento como una boda o hacia la que se celebra como puede ser un Bautizo, pero en cualquier caso siempre es una idea original y hasta divertida ya que en este caso no es sólo el corazón sino que el corazón envolverá el mensaje que queramos dar.
Si quieres realizar este detalle en casa necesitarías el siguiente material:
- Base de Jabón de glicerina transparente: 50gr por cada corazón.
- Base de Jabón de glicerina blanca: Serían 30 gr si elegimos incluir 4 letras
- Colorante para jabón: puede ser colorante alimenticio pero te recomiendo que sea líquido ya que se disuelve mejor en la glicerina.
- Molde de silicona en forma de corazón. Molde de 6 corazones
- Molde de silicona de letras. Los moldes suelen contener 28 letras, por lo que si el nombre del niño tiene letras repetidas, te recomiendo comprar varios, tantos como letras repetidas tenga, ya que sino se duplica/triplica el tiempo de preparación.
- Alcohol 98º
- Papel de celofán
- Cintas de adorno
- Tarjeta y rotulador
Una vez que tienes todo el material es bastante sencillo aunque un poco laborioso. Pasos:
- Lo primero de todo es medir el jabón de glicerina transparente para realizar la primera capa transparente, como he puesto que el molde es de 6 corazones lo mejor es echar la primera capa a todos a la vez, así que hay que fundir 150gr de glicerina en el microondas, recordad temperatura baja y revisad cada 30 segundos, la glicerina no debe hervir.
- Luego se derrite la glicerina blanca para las letras. Si tienes suerte y tienes un nombre o las siglas son todas letras diferentes, podrás hacer un nombre cada vez en tu molde, en ese caso derrite 30 gr de glicerina y a continuación echa 1 o 2 gotas de colorante. Echa la mezcla sobre las letras que quieras poner en el interior. Si tienes dudas puedes ver el artículo letras de jabón de glicerina
- Luego hay que esperar a que se endurezca el jabón, puede pasar entre 10-20 minutos por cada conjunto de letras que hagas en el molde. Yo recomiendo esperar los 20 minutos porque sino se pueden estropear. Cuando el jabón ya está duro se saca del molde y se pone con cuidado sobre la primera capa de jabón trasparente que ya estará sólida. Haces el mismo proceso con todos los corazones, pudiendo cambiar el nombre de las letras o de nombres completos, si quieres que se diferencien los detalles y sean únicos para cada invitado.
- A continuación se vuelve a derretir la glicerina transparente y se echa en el molde de corazón hasta que queden totalmente cubiertas las letras. Se deja otros 10-20 minutos hasta que se enfríe y solidifique el corazón.
Para la decoración yo creo que lo más sencillo puede ser utilizar papel de celofán, de esta manera se puede ver el corazón y su interior. Si quieres poner una tarjeta se une al corazón rodeándolo con un lacitos y en ella puedes escribir la fecha del evento si no quieres escribir mucho, y/o la descripción del evento, o cualquier frase que consideres adecuada para el mismo.
Si quieres intentarlo pero prefieres hacerlo con un grupo de amigos no olvides que puedes contactar con nosotros y realizar nuestros Talleres
Si te ha gustado la idea y te parece un detalle original, pero crees que hacerlo es laborioso y no tienes tiempo, en PADiY Mi Tiendecita lo hacemos por ti. Por lo que a continuación te comento las opciones que te damos en si te gusta este tipo de detalle, para que puedas regalarlo sin complicarte.
En PADiY Mi Tiendecita
- ¿Cómo las hacemos? Los detalles de corazón es una de nuestras novedades. Se realizan con base de jabón de glicerina transparente para el exterior y blanca para el detalle que elijas. Es un detalle y aunque está realizado con jabón no es un producto para la higiene, se vende como adorno. Se envuelve en papel de celofán con lazos de colores y se añade una pegatina en blanco y negro donde se imprime la descripción del evento y/o la fecha.
- ¿Qué opciones de detalle tenemos?
- Hasta 4 letras. Puedes poner un nombre: ANA, LUIS, MAR, SOFI, ... O las iniciales si es Ana y Luis puede ser A y L, por ejemplo.
- Botones.
- Gatito.
- Personalización. Estos corazones, al igual que las letras, pueden personalizarse fácilmente desde la web, aunque siempre puedes ponerte en contacto con nosotros y contarnos qué necesitas para que te demos presupuesto. Las opciones de la web son:
- Detalle Interior: Elige uno de nuestros detalles para su interior
- Color del detalle: puedes elegir el color que más te guste para el detalle.
- Color exterior: La parte donde aparece el detalle siempre será trasparente para su mejor visualización, pero la base puede tener un color diferente si lo deseas.
- Aroma: si quieres que no sólo sea un regalo que entre por la vista sino que también quieres que entre por el olfato, tenemos gran variedad de fragancias.
- Texto: tú eliges el texto que quieres que pongamos en la pegatina en forma de corazón que incluimos en el detalle.
- Tarjeta: si no te vale con la pegatina impresa y quieres darle un toque más personal puedes añadir tarjetas de cartón kraft con formas, en ella escribiremos a mano el texto que nos indiques.
- Presupuesto: Esta opción puede ir desde 3€ por Corazón.
- Se lleva: En este caso no te puedo decir dónde se llevan ya que es una Novedad en nuestra tienda.
- Ideas: Es un regalo ideal en una Boda, incluyendo las iniciales o haciendo dos corazones diferentes, uno con el nombre de él y otro con el de ella. Ya que quiere significar el amor que hay entre la pareja. Lo mismo en un Bautizo con las letras del niño dentro, significando ese amor y cariño que tanto los padres como los invitados tienen hacia el pequeño. Pero también puede significar amor por los animales si incluyes un gato dentro, pudiendo regalar este corazón por un evento realizado para amantes de los animales. Si incluyes los botones puede dar a entender que es el amor al trabajo manual, al trabajo artesanal. Por lo que creo que siempre es una buena opción para este tipo de detalles.
¿Sabías que podriamos vestirnos durante más de 10 años con la ropa ya fabricada?
Llevo varias semanas, en mi publicación del viernes, buscando soluciones para reducir al máximo los residuos del hogar debidos a los envases de plástico de un único uso, sin perder por ello calidad de vida y en muchas ocasiones hasta mejorando la calidad y el bienestar de nuestro hogar:
- ¿Qué podemos hacer para reducir plásticos en nuestra colada diaria?
- ¿Cómo reducir plásticos y cuidar nuestra piel? Esponjas Naturales.
- ¿Cómo reducir plásticos pasándonos al jabón sólido?
- ¿Cómo reducir plástico con el jabón negro?
Pero no sólo preocupa la generación de plásticos, también he tratado la subida del precio de la luz y he intentado ver la parte positiva en cuanto a ecología y naturaleza se trata, en el artículo ¿Cómo reducir la factura de la luz?
No me gustaría dejarlo aquí, de hecho, me gustaría ampliar un poco el tema y buscar soluciones ecológicas a los problemas actuales pero para ello necesitaría vuestra ayuda. Por favor, enviadme los temas que os preocupan y que os parece interesante tratar en este Blog, aunque ahora mismo lo incluyo en la categoría General, podríamos decir que sería para el apartado Sostenibilidad.
Efectos negativos de la fabricación de ropa.
Me sorprendí el otro día ante un comentario de mi hijo tras volver del colegio, me preguntó si sabía que con la ropa que ya estaba fabricada podíamos vestirnos durante al menos 10 años, y, sin embargo, se sigue fabricando ropa y acumulando la misma al mismo ritmo. Esto me dio que pensar y me he puesto a buscar los efectos negativos que tiene la fabricación de la ropa en el medio ambiente y no son pocos. Los podríamos enumerar en:
- Consumo excesivo de agua. Sólo para fabricar unos vaqueros se necesita 10.000L
- Debido a la deslocalización de las fabricas y tiendas, es necesario más transporte y con ello la contaminación por hidrocarburos.
- Emisión de tóxicos al medio ambiente, ya que al menos el 5% de las sustancias que hay en la ropa es perjudicial para el medio ambiente.
- Sobreexplotación del suelo. Para fabricar ropa es necesario productos naturales como el algodón en grandes cantidades, usando además fertilizantes dañinos para el medio ambiente. Y en el caso de que el material usado no sea natural, el efecto es mayor ya que la huella ecológica es mayor.
- El último efecto que podemos indicar es que durante todo el proceso de fabricación provoca vertidos de sustancias peligrosas.
¿Qué podemos hacer?
Como en otras ocasiones he comentado, menos, es más, al final es seguir la idea del Movimiento zero waste:
- No tirar ropa en buen estado. De esta manera, se fabricará una prenda menos, y se reducirá el impacto medio ambiental de la fabricación, pero si ya no nos gusta o ya no es de nuestra talla:
- Regala o dona tu ropa. Hay personas necesitadas que te lo agradecerán.
- Vende tu ropa. Ahora hay muchas aplicaciones que te permiten vender ropa y además recuperas parte del dinero gastado.
- Cambia el uso de la prenda. Si te gusta coser puedes buscar un segundo uso a tu prenda, de un vaquero puedes hacer un bolso, por ejemplo, sólo tienes que navegar un poco por internet y encontrarás un montón de ideas.
- Recicla. Hay contenedores de ropa por todas partes, y si en tu zona no hay siempre puedes ir a un punto limpio. Para mí, esta opción sería la última y sólo si la ropa no está en buen estado.
- Ropa que ya no está en perfectas condiciones, debe ser desechada pero siempre que lo hagas utiliza los contenedores de tela o un punto limpio. Y si eres manitas, reutiliza, cambia el uso de la prenda y quédate con aquellas partes que están bien.
- Comprar en tiendas de proximidad. No sólo para las prendas de ropa, para cualquier compra siempre es mejor primar la tienda de proximidad, de esta manera la huella que genera el trasporte será menor.
- Comprar productos de marcas que fabrican moda sostenible o que usan material reciclado, se indica en el producto habitualmente. También existen algunas tiendas que para hacer sus productos utilizan materiales reciclados.
Sugerencias Mi Tiendecita.
En Mi Tiendecita intentamos promover el Movimiento zero, la producción artesanal y el reciclaje. Por ello también ofrecemos dentro de la categoría Hecho a Mano, productos de tela reciclados, le damos una segunda vida a nuestra ropa. Alguno de nuestros productos son:
Bolso Vaquero
El bolso vaquero hecho de unos pantalones vaqueros de niño que se quedaron pequeños y una camiseta de algodón
Bolsas de tela
En esta ocasión las bolsas se han realizado con retales de tela 100% lino, por eso hay varios tamaños y cada una de ellas es única, puede ser lisa, con dibujo con telas también recicladas o bordada.
Organizador de bolsas
Con una manga de una camisa que ya te queda pequeña o simplemente no te gusta se pueden hacer un montón de cosas, a nosotros se nos ocurrió darle una nueva vida a una camisa haciendo de ella un amplio organizador de bolsas.
Cestas de trapillo
Una forma de reutilizar aquellas telas que ya no pueden transformarse en otro producto es el trapillo, por lo que la utilización de este material para realizar nuevos objetos es una manera de reciclaje que puede obtener productos muy interesantes.
Si tienes ideas de cómo reducir nuestra huella ecológica comenta y/o escríbenos. Está claro que nuestra formar de comprar y actuar afecta al planeta, pero creo que si le dedicamos un poco de tiempo a pensar en la naturaleza podemos hacer mucho con pequeñas acciones de nuestro día a día. Te las iré contando en este blog.
Foto principal de Ksenia Chernaya en Pexels
Empezamos el nuevo curso - Talleres Jabón
Este viernes tuvimos en nuestro taller una familia encantadora, con ganas de aprender y de pasarlo bien. Por ello le damos las gracias, y por ello, nos encantan hacer este tipo de talleres.
Nos gusta tener todo muy preparado, y hacerlo con tiempo, así que en cuanto llegaron empezamos manos a la obra.
En estas bolsitas guardamos todo lo necesario para poder hacer nuestro taller:
- Cuadernito y bolígrafo para apuntar todo lo necesario.
- Glicerina blanca y glicerina transparente. Con ella puedes hacer al menos 2 jabones y experimentar con los diferentes tipos de glicerina.
- Todo lo necesario para envolver los jabones, de manera artesanal, con elementos que puedes encontrar en tu casa o comprar fácilmente en el barrio.
Talleres adaptados
Si sigues nuestro blog ya habrás leído el artículo Primer Taller de Jabones de 2022, en esa ocasión nos acompañaron un grupo de amigas que querían regalar el Taller y los jabones que sacarán de él a su amiga, por el nacimiento de su hijo. Por tanto, nos centramos en realizar jabones en forma de osito y corazón. Además, en el interior del corazón incluíamos la inicial del bebé, para que lo tuviera de recuerdo. Y el envoltorio también lo adaptamos a la ocasión.
En esta ocasión era una familia que quería aprender sobre los jabones, su historia y cómo hacerlos a partir de ahora en su casa. Comprando su propia glicerina. Para ello hicimos diferentes jabones de glicerina blanca y de glicerina trasparente, para que pudieran comprobar que con un mismo tinte, dependiendo del tipo de glicerina los colores se ven muy diferentes.
Pudimos envolver los jabones en nuestros vasos de yogur, al igual que hacemos con nuestras velas, una manera ecológica y original de envolver tus jabones, conservar su aroma y si quieres, hacer un regalo muy, pero que muy personalizado.
Agradecimientos
Dar las gracias a Ana, por traer a sus hermanas y a su marido a este Taller, a la familia en general por interesarse, preguntar, y hacer más ameno esto taller, que sin su ayuda no hubiera sido tan agradable.
Dejamos aquí un recuerdo del ratito que pasamos, y, sobre todo, enseñando orgullosos los jabones tan espectaculares que hicieron esa tarde. Gracias de nuevo por pensar en nosotros para pasar vuestra tarde del viernes.
¿Te interesa realizar un Taller?
Sólo tienes que contactar con nosotros por cualquiera de nuestros canales, manda un correo a [email protected] o a través del formulario de la web, llama por teléfono: 910405079 o escríbenos un WhatsApp 68567593. También puedes pasarte por la tienda en Calle Mota del Cuervo 72 L10. ¡Te esperamos!
Primera comunión - preparación y detalles originales
Aunque puede parecer que todavía está lejos, ya estamos en marzo y en cuanto nos demos cuenta ya están las comuniones. Si tienes un hij@ de esta edad y este año te toca preparar la comunión, seguro que ya estás pensando en qué puedes hacer para que todo salga perfectamente. Para estas ocasiones hay muchas opciones, por lo que en esta ocasión os voy a hablar de cómo preparar un evento original. tan personalizado como tu quieras y sin muchos quebraderos de cabeza.
El niñ@ en el centro de la celebración
Aunque la Comunión es una celebración religiosa, no hay que olvidar que es un día muy importante para el niñ@ y que quiere compartirlo con sus amigos, primos y otros niños de su edad. Por ello, me parece una idea más que genial la de incluir en la celebración una mesa de chuches. Le he pedido a una amiga mía que lleva mucho tiempo preparando este tipo de mesas que comparta conmigo y por tanto, que os cuente, en qué consiste.
Candy Emma
Hola, mi nombre es Emma y llevo varios años organizando Candybares en distintos tipos de eventos ( bodas, cumpleaños, comuniones….).
Durante este tiempo he visto como crecía esta tendencia la cual ya no puede faltar en dichas celebraciones, y no hay nada mas emociónate que ver la cara de los niños delante de una mesa llena de color, chuches e incluso globos.
En todos estos candys las decoraciones son personalizables adaptándonos a los gustos de los clientes que previamente concreto con los padres, siempre pensando en poder sorprender. No pueden faltar distintas brochetas, tarros de chuches, a veces incluso merienda, sin olvidar las sabrosas palomitas que tanto triunfan entre los más pequeños.
Contacto
Os dejo mi instagram si estais interesados: @emmaperezsoriano(candyemma)
El detalle en PADiY Mi Tiendecita
No nos olvidamos que en este tipo de eventos no sólo hay niños, es un evento familiar donde irán los abuelos, tíos y conocidos de la familia, por tanto habrá personas de todas las edades. Y queremos que se vayan con un buen recuerdo de la celebración, pero que no sea lo mismo de siempre. Por ello, en PADiY Mi Tiendecita tenemos varias propuestas
Letras de jabón
Un detalle original, lleno de color y aromas, con el nombre del niñ@.
Jabón de glicerina con el color y el aroma que tú elijas, además al poner el nombre del niño será un recordatorio personal, además puedes incluir una tarjeta escrita a mano con el texto deseado, habitualmente descripción y fecha del evento. Y/o incluir un adorno como un gatito o una corona de princesa al nombre.
Además, al realizarse a mano en el momento, puedes personalizar el detalle a tu gusto. Y si tienes dudas puedes escribir o llamar y te las aclararemos, dándote las mejores opciones a tus necesidades.
Velitas de cera de soja
Creo que al ser un evento religioso este tipo de vela es ideal, y si además añades aroma, es una vela que no quedará en el olvido y será utilizada casi seguro.
A estas velas le puedes añadir al igual que al jabón el color y el aroma deseado (de entre los disponibles en tienda), incluso puedes añadir algunos detalles grabados en la misma. Y por su puesto, una tarjeta escrita a mano con el texto que quieras.
Si te interesa alguna de estas ideas puedes comprar directamente en la web, o si tienes alguna duda puedes contactar con nosotros a través de nuestro correo electrónico [email protected], por teléfono 910405079, whatsApp 685675931 o a través de nuestras redes sociales Facebook o Instagram @padiy.mitiendecita, estaremos encantados de atenderte.
Diferencias entre el Bicarbonato y el Percarbonato
En esta ocasión me gustaría comentar las diferencias entre estos 2 productos, ambos usados en coladas ecológicas, pero que no son exactamente lo mismo. En PADiY Mi Tiendecita apostamos por el Bicarbonato, y ahora os explicamos el por qué.
Percarbonato sódico
La fórmula del percarbonato es Na2H3CO6. Producto incoloro, cristalino y soluble en agua. No se encuentra en la naturaleza y debe formase adicionando carbonato de sodio y peróxido de hidrógeno (más conocido como agua oxigenada).
Se usa habitualmente en la colada ecológica, sobretodo como blanqueante. Cuando se disuelve en agua, el percarbonato de sodio se descompone en las 2 sustancias indicadas anteriormente: agua oxigenada y carbonato de sodio.
Por ello es muy importante tener en cuenta esta disociación a la hora de realizar la colada y de su manipulación, ya que:
- No debe mezclarse con ácidos ya que crea una reacción química que desprende gases perjudiciales para la salud. Es decir, si tienes costumbre de lavar baños con vinagre o lo usas como suavizante para lavar la ropa a mano, no podrás usar el percarbonato o tienes que dejar de usar el vinagre. Ya que si juntas ambos, se producen gases irritantes.
- Destiñe la ropa. Lo puedes usar como blanqueante para ropa blanca, pero no como quitamanchas en ropa de color, ni tampoco en prendas delicadas, como lana o seda, o con tintes naturales.
- Es tóxico. No debes dejar este producto al alcance de los niños ni mascotas, y debes tener cuidado al manipularlo. Si se ingiere es tóxico y puede provocar lesiones oculares si entra en contacto con los ojos. Por tanto, es conveniente manipularlo con guantes para que no irrite la piel.
Bicarbonato sódico
La fórmula del bicarbonato es NaHCO3. Compuesto sólido cristalino de color blanco soluble en agua. Se encuentra como mineral en la naturaleza, aunque también puede producir artificialmente.
Se puede mezclar con vinagre. Al mezclarse con vinagre se descompone produciendo dióxido de carbono y agua, generando efervescencia.
Puede haber varios tipos, pero el que vendemos en PADiY Mi Tiendecita, de la marca Fer À Cheval, es de calidad alimentaria. Por lo que los usos que le puedes dar a este producto son muchos y variados. Yo voy a dar solo algunas ideas:
- Todas las superficies lavables: En 1 L de agua caliente diluir 1 cucharada sopera de jabón negro líquido y 1 cucharada sopera de bicarbonato sódico. Añadir la solución a un pulverizador. Agitar bien antes de usar.
- Vajilla: para producir nuestro lavavajillas ecológico y respetuoso con nuestra piel, tenemos que mezclar en medio litro de agua caliente, medio vaso de jabón negro líquido, medio vaso de vinagre blanco, 1 cucharada sopera de bicarbonato de sodio y mezclar enérgicamente.
- Horno/Barbacoa: En un horno ligeramente tibio, aplique su jabón negro en las áreas a desengrasar, luego extienda bicarbonato de sodio y deje actuar durante medio día, Frote y enjuague bien con agua caliente.
- Manchas rebeldes: Diluir 50 gr de copos de jabón de Marsella en 1L de agua caliente, agregar media taza de bicarbonato de sodio y un cuarto de taza de vinagre blanco. Dejar enfriar y agitar bien antes de usar.
- Cochecito, equipamiento de bebes: Lava las fundas desenfundables en la lavadora con un detergente para virutas de jabón de Marsella. Para cubiertas no removibles, limpie con una esponja húmeda y jabón. Para las manchas olorosas y rebeldes, frotar con jabón y bicarbonato, dejar actuar unas horas para eliminar la suciedad y luego enjuagar. Dejar secar bien al aire
Se puede usar para muchas más cosas en el hogar, te enumeramos algunas ideas que dan en otra página:
- En la cocina para: Limpiar el horno, Limpiar frutas y verduras, Frigorífico con buen olor, Tarros usados como nuevos, Cazuelas sin manchas, Fregaderos desinfectados, Limpia metales, Tablas de madera sin olor, Vitrocerámica brillante, Sin manchas de café y té, Robot de cocina que se auto-limpian, Cubo de basura a punto, Trapos, bayetas y esponjas desodorizadas, Desagüe funcionando, Manos sin olor
- Colada: Más limpieza, Quitamanchas
- Baño: Limpiador wc, Manchas amarillentas, Bañera brillante, Azulejos sin moho, Alfombrillas sin riesgos, Cepillos, peines, brochas de maquillaje en buen estado
Si quieres más ideas te propongo que accedas a 45 usos sorprendentes del bicarbonato y te harás una idea de por qué en PADiY Mi Tiendecita apostamos por el Bicarbonato.
¿Por qué preferimos el Bicarbonato?
Es un producto que encontramos en la naturaleza como mineral, que además no es tóxico y que podemos manipular con tranquilidad con otros productos como el vinagre, muy habitual en la limpieza ecológica. Además, es muy pero que muy versátil, no hay zona de la casa donde no puedas usarlo.
No queremos decir que estemos en contra del uso de otros productos ecológicos, simplemente comentamos nuestra afinidad y los motivos, y apoyamos, en cualquier caso, la decisión tomada, ya que entendemos que no hay una solución única para nuestro problema con el medio ambiente, y todo lo que hagamos, bienvenido sea.
¿Cómo preparar el neceser para un viaje?
Ya sea porque te vas a la nieve, o aprovechas esta semana santa para visitar y recorrer nuevos lugares, lo que menos nos interesa es gastar gran parte de nuestra maleta en productos de higiene, que por otro lado, son indispensables, sobre todo si nuestra piel es delicada o si llevamos niños que sufren de alguna dermatitis.
Para ello lo mejor es pensar en productos que ocupen poco espacio y sean versátiles, además de productos respetuosos con la piel. Por tanto, hoy hablaremos de cómo podemos hacer nuestro neceser con productos de PADiY Mi Tiendecita, para que ocupen lo menos posible y nos cubran todas nuestras necesidades:
- Para minimalistas. Si eres de los que menos es más, el jabón de Alepo es tu elección. Este jabón te sirve tanto para cabello como para cuerpo, y en el caso de los hombres también para la barba. Con un sólo producto en tu neceser tendrás cubiertas todas las necesidades. Ojo! este jabón está compuesto de aceite de oliva y aceite de laurel. Es muy importante saber qué tipo de piel tienes para poder usar el porcentaje correcto de laurel. Por tanto, si tu piel es muy grasa, te recomiendo el de mayor porcentaje (30%), pero si es seca deberías usar el de menos porcentaje (4%)
- Piel y cabello "incompatibles". Hay veces que, por muy minimalista que quieras ser, la realidad es otra. Es decir, que nuestro cabello y nuestra piel no coinciden, tenemos cabello seco y piel grasa o al contrario. En tal caso, lo mejor es llevar un champú sólido con las propiedades necesarias para tu cabello, da igual los días de viaje, con un champú tendrás más que suficiente. Y un jabón sólido, con una pastilla tendrás más que suficiente, sólo tendrás que elegir la pastilla de jabón que más se adapte a tu piel, si tienes la piel muy seca te recomiendo el jabón de glicerina orgánica de manteca y coco, si la tienes grasa el de arcilla.
- Si el viaje es familiar, recomiendo usar el champú herbal para toda la familia, y una pastilla de jabón puro oliva. Con uno y uno, sea unos días o unas semanas, no necesitas nada más en el neceser para la ducha diaria de toda la familia.
- Pelo rebelde y piel muy seca. Si este es tu caso, quizá necesites un extra, pero no te ocupará mucho espacio en la maleta. Ya que con un tarrito de 100 gr de manteca de karité tendrás tanto para el cabello como para toda la piel, tanto de cara como de cuerpo. O si no te gusta esa sensación grasa sobre tu piel, puedes cambiar la manteca por acondicionador sólido y la crema según necesidades, facial, cuerpo, manos. Te recomiendo, que para llevar menos trastos, si lo que se reseca son las manos, te lleves un tubito de viaje de manos de rosa o del aroma que prefieras, si el problema es que siempre notas como se estira tu piel de la cara tras el lavado, puedes llevarte la crema sólido facial, pero si es ambas o corporal llévate sólo la crema de cuerpo baobab, para unos días te vendrá muy bien, no notarás la diferencia.
Una vez que tenemos nuestros productos de higiene para la ducha, tenemos que pensar en algunos básicos indispensables:
- Desodorante. Si es un viaje familiar recomiendo la piedra de alumbre, con un stick de 60gr tendréis para toda la familia. Es pequeño y duradero, además al no tener perfume es recomendable para todo tipo de piel.
- Cepillos de dientes. En este caso es imprescindible un cepillo por persona, pero el cepillo de dientes de bambú ocupa como cualquier otro y es respetuoso con el medio ambiente, ya que ni sus filamentos llevan plástico.
- Crema solar. Vayas donde vayas de vacaciones, al final vas a estar mucho tiempo en al aire libre, ya sea en la playa, en el campo, la montaña o paseando por las calles. No puedes dejar de usar protección solar durante el viaje, sobre todo en la cara. Pero no es necesario un bote grande, con el stick solar SPF50 cara y cuerpo de 25gr, podrás aplicarte la crema en cualquier lugar y no ocupa espacio en la maleta. Es imprescindible para la protección de las zonas sensibles (pómulos, nariz, orejas, etc.). Efecto blanco = indicador de eficacia. Si los stick sólidos no son lo tuyo, añade a tu maleta la Crema Solar Facial SPF50 con certificado BIO. 50ml. No sólo te previene de sol, también es muy hidratante.
Así que ya no tienes excusa para no cuidar de ti y de los tuyos durante vacaciones, en poco espacio podrás llevarte los productos de higiene necesarios para mantener la piel y el cabello en perfectas condiciones. Porque siempre es mejor ser precavido que tener que usar a posteriori productos para arreglar los efectos adversos del sol, o de producto irritantes de higiene.
Novedades - Jabón artesanal con Karité
Si pensamos en un producto natural que nos aporte hidratación y suavidad en cosmética natural, inmediatamente pensamos en el Karité. Por eso, si tienes una piel seca, debes empezar a hidratarla desde la base, usar un jabón natural con Karité puede ser una buena idea.
Propiedades cosméticas
Aunque este producto es comestible, sus propiedades cosméticas son muy conocidas, y por tanto muy usada en la cosmética naturas.
- Protege contra la sequedad de la piel, hidratando tanto piel como cabello.
- Protege contra eritemas solares.
- Previene y trata el envejecimiento cutáneo al estimular el metabolismo de las células, por lo que previene las arrugas.
- Cicatrizante, por lo que es apta para el tratamiento de dermis escamosa, manos secas y agrietadas.
Jabones con Karité de PADiY Mi Tiendecita
Como novedad os traemos el jabón en pastillas de manteca de Karité
Pero ya teniamos el jabón puro oliva con Karité, sin aroma ni colorantes, para las pieles más delicadas
Jabón de glicerina orgánica con aceite de coco y manteca de Karité. Con un suave aroma a coco
Otros productos que te pueden interesar
Como os he indicado al principio, el Karité en cosmética natural es muy usado, en invierno es muy eficaz para proteger la piel del frío y del viento. Para pieles secas es casi inevitable usar algún producto con este ingrediente. En PADiY Mi Tiendecita somos conscientes de ello y por eso, gran parte de nuestras cremas (manos, pies, cuerpo, solar,...) e incluso labiales.
Ideas para regalar en el día del Padre
Aunque para nosotros nuestro padre sea el rey del Castillo, él también necesita cuidados, por eso desde PADiY Mi Tiendecita, queremos darte algunas ideas para el cuidado del cabello, la barba y la piel de nuestros padres, pudiendo hacer regalos originales, personalizados y que le den mimos al mismo tiempo.
Si quieres que te la preparemos nosotros y te la mandemos a casa, ten en cuenta que tienes que hacer el pedido antes del 15 de marzo a las 14h si vives fuera de Madrid, o el 16 de marzo antes de las 14h si vives en Madrid.
Caja Mini - Esencial
Si tu presupuesto es ajustado, o sólo quieres regalar un detallito, el jabón de Alepo es lo mejor para ello. El jabón de Alepo sirve para el cuidado completo: cabello, cuerpo, barba. Y si es de los que se va de viaje, es ideal para llevarlo y necesitar muy poco espacio para la bolsa de aseo.
Caja - Todo para la oficina
Si tu padre es de los que está más tiempo fuera de casa que dentro, ya sea porque trabaja en una oficina, porque tiene que viajar o porque está todo el día en el auto porque se dedica al trasporte. Este regalo le será muy útil. Añade un neceser y todo lo que él suele usar: cepillo, dentífrico, jabón y/o jabonera. ¡Será todo un acierto!
Caja Especial - Lo quiero todo para mi padre
Con esta caja tu padre podrá tener todo lo necesario para el aseo diario, productos naturales y ecológicos.
Elige su champú: coco pelo seco, pomelo graso, choco teñido o débil y herbal normal o uso frecuente.
¿Jabón de Marsella, de Alepo o Puro Oliva, el tradicional de Castilla? ¿Cuál le gustará más para la ducha diaria?
Añade el desodorante que más le guste: sólido a granel con aroma amaderado, sólido en una práctica caja con aroma a limón o sin aroma, de piedra de alumbre.
No olvides que tus cajas son personalizables, si te gusta algún otro producto también puedes añadirlo. ¡No te quedes con las ganas! Nosotros elegiremos la caja que mejor se adapte a tus productos ¡Todo quedará perfecto!
Novedades - Jabón artesanal con Lavanda
Si la semana pasada contamos que en PADIY Mi Tiendecita nos encantaban los jabones de Rosa Mosqueta, esta semana tenemos que hablar de la Lavanda. El aroma a Lavanda y sus propiedades no nos dejan indiferentes, por ello consideramos que nunca son suficientes los productos de Lavanda.
Ya tenemos los siguientes jabones: Jabón de glicerina orgánica de Lavanda y Jabón de Marsella de Lavanda
En Hogar incluimos el detergente ecológico con aroma a Lavanda y el ambientador relajante con aceites esenciales de Lavanda
Por tanto, no podíamos dejar de incorporar un jabón de aceite de oliva, artesanal y de producción local. Para los amantes del zero waste, producto a granel, sin envases de plástico, de producción local, por lo que se gasta menos energía en trasportarlo. Para los amantes del producto artesanal, realizado a mano, con productos naturales.
Propiedades de la lavanda en cosmética natural.
Las flores de lavanda contienen aceites esenciales que aportan una fragancia equilibrante y calmante sobre la piel.
Aceite de lavanda.
El aceite de lavanda es muy relajante, por lo que sirve para ayudar contra el estrés, ansiedad y depresiones, brindando armonía y paz a nuestra mente y cuerpo. Ayudando a dormir mejor y a eliminar posibles dolores de cabeza. Si eres una persona nerviosa o inquieta este tipo de aceites te pueden aportar esa relajación extra que necesitas.
Propiedades cosméticas.
Debido a su contenido en ácido rosmarinico y su alto contenido en compuestos fenólicos como los taninos y su composición en linalol, citral y geraniol podemos decir que tiene las siguientes propiedades:
- Antiinflamatorio. Por lo que su uso puede reducir los dolores musculares.
- Regenera. Ayuda a la cicatrización y por tanto es excelente a la hora de combatir problemas en la piel como el acné.
- Astringente. Ayuda a incentivar la producción de aceite en la piel, por lo que la piel se hidrata.
- Antiséptico. Elimina gérmenes y bacterias.
- Antioxidante. Por lo que se reducen arrugas.
- Hidratante. Como hemos comentado antes hidrata y esto contribuye a evitar que la piel se reseque por el frío o por la exposición al sol.
- Regenerador de tejidos, elimina piel ásperas y rugosas.
- Limpiador, ya que arrasa con poros obstruidos y suciedad acumulada en ellos.