Jabones con historias

Jabones con historia, historias de jabones, curiosidades, experiencias personales, anécdotas.

Post 4: Jabón de Castilla

Castilla, tierra de jabones

Hoy os propongo hacer un viaje a tierras más cercanas, nos vamos a quedar en Castilla, donde tiene origen el jabón de Castilla.

En concreto a la Corona de Castilla, donde comenzó a producirse en escala, y podríamos decir que fue uno de los primeros productos con dimensión global, ya que se exportó no solo por los territorios europeos y americanos bajo el dominio de los Habsburgo, sino que también lo fue en territorios no tan amigos, como por ejemplo Inglaterra, donde era muy apreciado por la nobleza (no olvidemos que en esa época, el jabón era un artículo de lujo, muy muy lejos del uso que actualmente tiene).

La producción de estos jabones fundamentalmente se hacía en la actual Andalucía, gracias a la abundancia de olivas, la principal materia prima, y continuando la tradición de las Almonas, las jabonerías árabes.


¿Qué caracteriza al jabón de Castilla?

El jabón de Castilla sólo tiene tres ingredientes: Aceite de Oliva, agua y sosa

La principal diferencia del jabón de Marsella o de Alepo, es que el jabón de Castilla sólo contiene aceite de oliva (el de Marsella debe tener al menos un 72%, pero puede contener otros aceites vegetales y en el de Alepo, ya comentamos que siempre contiene aceite de laurel)

El jabón de Castilla puro no tiene aromas, no tiene colorantes, y por eso es el jabón ideal para personas con la piel muy delicada, como por ejemplo los bebés.

Experiencia personal

Uso

Es un jabón al que tampoco estamos muy acostumbrados. Por ejemplo, hace muy poca espuma, lo que no guarda ninguna relación con su eficiencia como limpiador (aunque todos pensemos que cuanta más espuma, mejor).

En la familia hemos usado el puro, y en algunas ocasiones el "enriquecido" con aguacate, o karité, porque son muy muy hidratantes.

Algunas personas que han venido a nuestra tienda o nuestros talleres, cuando lo han visto, nos han comentado que es el que hacían ellas en sus pueblos hace muchas décadas, o que lo hacían sus abuelas.

Pero ojo con la elaboración en casa. Es muy importante protegerse de salpicaduras, tener en cuenta las proporciones de los materiales utilizados y asegurar que ha pasado el tiempo necesario para que se efectúe la saponificación.

Una señora vino a pedirnos alguna crema porque tenía las manos quemadas y preguntando, nos contó que ella hacía su propio jabón, y ¡lo usaba al día siguiente!. ¡Casi nos da algo!


Visita

Lamentablemente no ha quedado activa ninguna de esas impresionantes Almonas, o jabonerías. para poder ser visitada.

La última, en Sanlúcar de Barrameda, fabricó jabón desde el S XVI hasta el S XIX, donde pasó a convertirse inicialmente en bodega y posteriormente tuvo innumerables usos diferentes (hospital, mezquita...).

Personalmente me da mucha lástima que a diferencia de otros países, no hayamos conservado este patrimonio, como símbolo de nuestra tradición.

De hecho, si buscamos en internet "jabón de Castilla", lo más probable es que nos aparezca como producto los Pure-Castile Bar Soap de Dr. Bronners, ¡una auténtica pena!

En cualquier caso, si quieres probar este histórico jabón, podrás adquirirlo en nuestra tienda virtual o física, o venir a descubrirlo a nuestros talleres de iniciación de jabón.



Post 3: Alepo

Alepo, el jabón con más historia


Lamentablemente en nuestros días, el nombre de Alepo, ciudad histórica de Siria, lo asociamos a la guerra y la destrucción.

Esto oculta el maravilloso pasado de esta ciudad, originaria de uno de los jabones más antiguos que nos han llegado a nuestros días, y que han sido elaborados tradicionalmente durante muchísimos siglos. Se cree que en la época de las cruzadas llegó a Europa, siendo el predecesor del jabón de Marsella del que ya hablamos anteriormente.

¿Qué caracteriza al jabón de Alepo?

La característica principal de este jabón, que contiene aceite de oliva, hidróxido de sodio (sosa) y agua , es su porcentaje variable de aceite de laurel (que hace variar su precio, a mayor proporción mayor precio).

Este aceite de laurel es lo que le aporta sus propiedades antisépticas, por lo que es muy utilizado para el tratamiento del acné juvenil.

Es un jabón hipoalergénico, que carece de aditivos químicos, colorantes o perfumes.

Su proceso de saponificación en frío requiere de tiempo y dedicación, muy lejos de las fabricaciones industriales de jabones convencionales. Una vez enfriada y solidificada, la masa de jabón se extiende en grandes balsas y se corta de forma manual en pequeños cubos (por eso no tiene un formato estándar).

Tras el proceso, los jabones se apilan y “curan” durante varios meses, en un entorno climático idóneo (cálido y seco) conservando todos los beneficios naturales de los aceites de oliva y laurel utilizados, por lo que tiene una duración extraordinaria.

Es de color verde muy oscuro, o marrón (que se produce por la lenta oxidación de la clorofila), pero si lo cortas y ves el interior, te sorprende enormemente que tiene un color verde esmeralda espectacular. Realmente el jabón puede decirse que está vivo, y que va evolucionando con el paso del tiempo.

Experiencia Personal

Uso

Cuando tienes en tus manos por primera vez un jabón de Alepo, lo primero que llama la atención es en su embalaje el porcentaje de aceite de laurel (como he comentado anteriormente)

Como decía, la forma es similar a un cubo, pero no es estándar, se aprecia que está cortado manualmente y no hay dos jabones exactamente iguales.

Su olor, a laurel, es único e inconfundible. Como sucede con el jabón de Marsella, aunque en este caso un poco menos, a algunos de los participantes en los talleres, sobre todo a los niños, no es un olor que les resulte especialmente atractivo.

Y por último, una curiosidad, si se te cae en la bañera no pasa nada, porque por su densidad (si tiene una proporción de aceite de laurel suficiente), verás que flota en el agua.

Este jabón lo he utilizado personalmente, pero como el precio es algo más alto que el de Marsella, no lo hago de forma tan habitual. Quienes sí lo hacen son nuestros hijos, que están en plena adolescencia y les funciona muy bien para mantener a raya el acné.


Visita

Por desgracia, actualmente no es posible realizar una visita a Alepo, pero puedes disfrutar de estas pequeñas maravillas, adquiriéndolos en nuestra tienda on line o física

Jabón de Alepo



Post 2: Jabón de Marsella

¿Vamos a Marsella?


En diciembre de 2019 (pocos meses antes de la pandemia de COVID), coincidiendo con el viaje de Semana Blanca de nuestros hijos, aprovechamos para hacer una escapada a Marsella.

Teníamos muchas razones para visitarla (la Cité Radieuse de Le Corbusier, su puerto, su centro histórico, el MUCEM, la Basílica de Notre-Dame de la Garde...), pero sin duda, una de ellas era ver qué tenía de especial el mundialmente conocido jabón de Marsella del que todos hemos oído hablar y que podemos encontrar en todos los supermercados en múltiples marcas comerciales, fundamentalmente para el lavado de la ropa.

Una de las primeras cosas que te das cuenta cuando estás en una de las pocas fábricas que se mantienen de auténtico jabón de Marsella, es que cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia. Y no creo que nos equivoquemos mucho si decimos que más del 90% de jabones que se venden en el mundo como jabón de Marsella, y que se producen en China y Turquía, no son realmente jabón de Marsella.

¿Qué caracteriza al jabón de Marsella?

Lo que define un auténtico jabón de Marsella es:

Su composición: Aceites vegetales (al menos un 72% aceite de oliva), Sosa, Agua y Sal marina. Ningún colorante, conservante, perfume, grasa animal ni aditivos.

Su proceso de fabricación: Proceso de saponificación de cinco etapas.

Su lugar de origen: Departamento de Bouches-du-Rhône (en la Provenza, el área de Marsella)

Aunque no es un producto con denominación de origen, desde 2011 la UPSM (l'Union des Professionnels du Savon de Marseille) crearon la marca y el logo de Jabón de Marsella para asegurar el origen, composición y respeto al proceso tradicional de fabricación.

Experiencia personal

Uso

El jabón de Marsella original está lejos de los jabones a los que estamos acostumbrados. Su alto porcentaje de aceite de oliva, y la falta de aromas añadidos (cítricos, florales, etc.) hacen que tenga un olor particular. A mí me gusta, pero es cierto que a algunas personas que vienen a visitarnos, o hacer un taller (por ejemplo a los niños) no les atrae.

La forma tradicional también es especial. Es un cubo de unos 300g, formato al que no estamos habituados. Al empezar a usarlo, con dificultad puedes sujetarlo en la mano, y al ser un cubo, con todas la aristas, no hace que sea especialmente cómodo.

Pero una vez superados estos "inconvenientes", para mí es uno de los mejores jabones del mundo e indudablemente si tenemos en cuenta la relación calidad-precio. Personalmente lo uso desde hace años, y aunque he probado muchos otros, este deja una piel extraordinariamente suave (recordemos su contenido de más de un 72% de aceite de oliva).

Desde luego nada que ver con otros que tienen sólo aceites vegetales mucho más económicos (por ejemplo el de palma) o incluso productos químicos artificiales, que eso sí, hacen mucha más espuma y tienen los colores y olores que nos gustan, pero ¿realmente son lo mejor para nuestra piel?

Visita

Varias de las fábricas que elaboran el auténtico jabón de Marsella, pueden ser visitadas (visita guiada en francés), donde recorres los distintos procesos desde la mezcla de ingredientes en los calderos, hasta el embalaje.

Obviamente las fábricas se han adaptado al paso del tiempo, y han evolucionado a jabones con aromas (pétalos de rosa, mandarina, lavanda...) y diversos formatos (pastillas, barras, líquido...), pero siguen manteniendo la esencia del S XIX donde había más de 90 jabonerías, y de las que actualmente no llegan a la decena.

Nosotros vistamos La Licorne y la de Fer à Cheval, que es la más antigua, fundada en 1856, y la que más nos gustó.

Fabrica Fer Á Cheval

Actualmente somos distribuidores oficiales de sus productos en España, tanto los tradicionales de los que os hemos hablado, como los jabones con aromas, cofres, el jabón negro, barras, etc. etc) y puedes adquirirlos tanto en nuestra tienda on line como física.

Tienda Física PADIY MI TIENDECITA



Post 1: el origen

¿Por qué os habéis metido en este "lío"?


Bienvenidos a este nuevo post, donde vamos a empezar contestando a la pregunta que más veces nos han hecho desde que empezamos en Padiy Mi Tiendecita.

Somos plenamente conscientes del mundo global en el que vivimos, donde grandes, grandísimas empresas acaparan el mercado de ventas on line y es prácticamente imposible, no ya competir, sino al menos darnos a conocer.

Y no solo eso, ¿qué me decís de abrir una pequeña tienda física de barrio?. Pues eso, es una cosa muy rara que va en contra de toda lógica.

Tenemos que reconocer que sí, que muy habitual no es, pero que quizá no lo sea tanto, si pensamos que nos hemos lanzado a hacer algo que nos apasiona, y que eso nos lleva a pelear cada día por ello, para que siga adelante.

Gracias a muchos de vosotros, tenemos pequeñas alegrías, que sin duda compensan las pequeñas (y a veces no tan pequeñas) dificultades de mantener este sueño.

Y por pequeñas alegrías me refiero a una compra on line, a una visita a la tienda física donde estamos encantados de conoceros, y cómo no los talleres presenciales en los que tan bien lo pasamos desde que empezamos a prepararlo hasta que lo hacemos con vosotros.

Algo que puede parecer tan cotidiano, como el jabón, realmente, cuando vas profundizando, te das cuentas que es un mundo apasionante. No en vano, nos ha estado acompañando a la humanidad, en multitud de civilizaciones, desde hace más de ¡4.500 años!.

¿En qué consistirá este post?

En este post no vamos a profundizar en la historia del jabón, aunque en cada uno, daremos algo de contexto.

Fundamentalmente lo vamos a dedicar a contaros algunas experiencias personales, anécdotas, curiosidades, viajes... siempre relacionadas con jabones que podréis encontrar en nuestra tienda Padiy Mi tiendecita en su versión on line, o física (bien para venta al público o bien para poder verlos, tocarlos, olerlos en nuestros talleres presenciales).

En este camino viajaremos por varios continentes (Europa, Asia, América, Asia...), ciudades (Marsella, Alepo, Nablús, Cincinnati, Oporto, La Toja...), épocas (la Edad Moderna en la Corona de Castilla, principios del S XIX en Gran Bretaña, Siglo XX en Nigeria...).

Esperamos que os resulte interesante y que nos acompañéis en este viaje y, por supuesto, estaremos encantados de recibir vuestros comentarios y que nos contéis vuestras propias experiencias.

Como decimos siempre en nuestros Talleres ¿EMPEZAMOS?


PADIY MI Tiendecita


1
×
Bienvenid@,
¿En qué podemos ayudarte?